Al principio lo vi como un reto bastante difícil de superar, ya que las tecnologías y yo, no somos muy compatibles...Pero me fui dando cuenta que poco a poco (con cabezonería y mucho esfuerzo) estaba aprendiendo un poquito más.
Hasta el punto de no darme cuenta de que manejaba el blog con algo de soltura y me costaba menos, cada vez que entraba me preguntaba ¿Cómo lo perfeccionaremos hoy? ¿Algún artículo interesante?
La verdad es que es una nueva forma de ver una asignatura, una forma de hacerla tuya, llevarla a tu terreno personal y desde ahí transmitir lo que piensas.
Más de una vez me he visto perdida y saturada a veces porque tenía que mejorarlo, pero creo que al fin y al cabo a merecido la pena
Una nueva experiencia y un nuevo modo de aprender que me han parecido originales y novedosos.
No voy a negar que hay días que lo he llegado a detestar un poco y he pensado en abandonar, pero mi cabecita me dice ¿Estas segura? y rápidamente sabía la respuesta.
Muchas gracias por compartir su asignatura y dejarme que la hiciese mía.
domingo, 29 de mayo de 2011
Tema nueve
La evaluación continua: Surge por un proceso de perfeccionamiento de la educación y optimización, donde luego de una situación inicial, se pretende el establecimiento de cambios permanentes y eficaces en la conducta de los educandos.
Este tipo de evaluación es una fase importante del proceso educativo, por las condiciones que presupone (planificación) y por las consecuencias que genera (individualización y reajuste), resulta un medio eficaz de perfeccionamiento didáctico, mejorando así el sistema educativo.
La Evaluación Sumativa: Se realizada después de un período de aprendizaje al finalizar un programa o curso. Sus objetivos son calificar en función de un rendimiento, otorgar una certificación, determinar e informar sobre el nivel alcanzado a todos los niveles (alumnos, padres, institución, docentes, etc.).
La Evaluación Formativa: Es aquella que se realiza al finalizar cada tarea de aprendizaje y tiene por objetivo informar de los logros obtenidos, y eventualmente, advertir donde y en que nivel existen dificultades de aprendizaje, permitiendo la búsqueda de nuevas estrategias educativas más exitosas. Aporta una retroalimentación permanente al desarrollo del programa educativo.
La Evaluación Predictiva o Inicial (Diagnóstica): Se realiza para predecir un rendimiento o para determinar el nivel de aptitud previo al proceso educativo. Busca determinar cuales son las características del alumno previo al desarrollo del programa, con el objetivo de ubicarlo en su nivel, clasificarlo y adecuar individualmente el nivel de partida del proceso educativo.
Los objetivos de la evaluación son:
Controlar el cumplimento de las normas, o sea hacer un balance de los objetivos terminales.
Clasificar dentro de los grupos.
Hacer un balance de los objetivos intermedios.
Hacer un diagnóstico, para permitir tomar decisiones de ajuste de los programas.
Elaborar subgrupos.
Seleccionar.
Predecir un resultado.
Este tipo de evaluación es una fase importante del proceso educativo, por las condiciones que presupone (planificación) y por las consecuencias que genera (individualización y reajuste), resulta un medio eficaz de perfeccionamiento didáctico, mejorando así el sistema educativo.
La Evaluación Sumativa: Se realizada después de un período de aprendizaje al finalizar un programa o curso. Sus objetivos son calificar en función de un rendimiento, otorgar una certificación, determinar e informar sobre el nivel alcanzado a todos los niveles (alumnos, padres, institución, docentes, etc.).
La Evaluación Formativa: Es aquella que se realiza al finalizar cada tarea de aprendizaje y tiene por objetivo informar de los logros obtenidos, y eventualmente, advertir donde y en que nivel existen dificultades de aprendizaje, permitiendo la búsqueda de nuevas estrategias educativas más exitosas. Aporta una retroalimentación permanente al desarrollo del programa educativo.
La Evaluación Predictiva o Inicial (Diagnóstica): Se realiza para predecir un rendimiento o para determinar el nivel de aptitud previo al proceso educativo. Busca determinar cuales son las características del alumno previo al desarrollo del programa, con el objetivo de ubicarlo en su nivel, clasificarlo y adecuar individualmente el nivel de partida del proceso educativo.
Los objetivos de la evaluación son:
Controlar el cumplimento de las normas, o sea hacer un balance de los objetivos terminales.
Clasificar dentro de los grupos.
Hacer un balance de los objetivos intermedios.
Hacer un diagnóstico, para permitir tomar decisiones de ajuste de los programas.
Elaborar subgrupos.
Seleccionar.
Predecir un resultado.
sábado, 28 de mayo de 2011
Reflexión
http://www.youtube.com/watch?v=N7HzFddVZYs
No todo lo que aprendemos lo hacemos en el colegio, a veces este se olvida de darnos una educación en lo emocional y en los valores.
A veces se centra mas en formar personas con unos conocimientos mínimos y no se dan cuenta que deja una educación incompleta
Aqui dejo la letra:
Ahora si, parece que ya empiezo a entender
Las cosas importantes aquí
Son las que están detrás de la piel
Y todo lo demás....
empieza donde acaban mis pies
después de mucho tiempo aprendí
que hay cosas que mejor no aprender.
El colegio poco me enseño.....si es por esos libros nunca aprendo a:
Coger el cielo con las manos
a Reír y a llorar lo que te canto
a Coser mi alma rota
a Perder el miedo a quedar como un idiota
y a empezar la casa por el tejado
a poder dormir cuando tú no estás a mi lado
menos mal que fui un poco granuja
todo lo que se me lo enseñó una bruja
Ruinas.... ¿no ves que por dentro estoy en ruinas?
Mi cigarro va quemando el tiempo,
tiempo que se convirtió en cenizas
Raro!! .... no digo diferente digo raro!!
ya no sé si el mundo está al revés
o soy yo el que está cabeza abajo
El colegio poco me enseñó...
si es por el maestro nunca aprendo a:
coger el cielo con las manos...
No todo lo que aprendemos lo hacemos en el colegio, a veces este se olvida de darnos una educación en lo emocional y en los valores.
A veces se centra mas en formar personas con unos conocimientos mínimos y no se dan cuenta que deja una educación incompleta
Aqui dejo la letra:
Ahora si, parece que ya empiezo a entender
Las cosas importantes aquí
Son las que están detrás de la piel
Y todo lo demás....
empieza donde acaban mis pies
después de mucho tiempo aprendí
que hay cosas que mejor no aprender.
El colegio poco me enseño.....si es por esos libros nunca aprendo a:
Coger el cielo con las manos
a Reír y a llorar lo que te canto
a Coser mi alma rota
a Perder el miedo a quedar como un idiota
y a empezar la casa por el tejado
a poder dormir cuando tú no estás a mi lado
menos mal que fui un poco granuja
todo lo que se me lo enseñó una bruja
Ruinas.... ¿no ves que por dentro estoy en ruinas?
Mi cigarro va quemando el tiempo,
tiempo que se convirtió en cenizas
Raro!! .... no digo diferente digo raro!!
ya no sé si el mundo está al revés
o soy yo el que está cabeza abajo
El colegio poco me enseñó...
si es por el maestro nunca aprendo a:
coger el cielo con las manos...
viernes, 27 de mayo de 2011
Bloque III
TEMA 5: ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS PERSONALES: ALUMNADO Y OTROS PROFESIONALES
TEMA 6: ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS TEMPORALES
TEMA 7: ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES: ESPACIOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS
TEMA 8: SERVICIOS COMPLEMENTARIOS: ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS. SERVICIOS DE APOYO
El personal docente que encontraremos en el centro serán los profesores ,jefes de estudio, tutores, psicólogos, equipos de atención temprana...
Pero también encontraremos al personal no docente que trabaja en el colegio: como el de mantenimiento,el personal de la limpieza y el de comedor.
Por ultimo hablaremos de las actividades extraescolares con el siguiente artículo: http://www.encuentroeducativo.com/revista/?p=78
Actividades extraescolares: ¿interés o descanso?

La llegada del nuevo curso escolar viene acompañada cada año de una tarea paralela: la configuración de la agenda de actividades extraescolares del niño.
La finalidad de este artículo es hacer ver la realidad misma; pretendo que los adultos que tienen niños a su cargo, piensen un poquito en los intereses y en las relaciones interpersonales de esos niños. No sólo es suficiente que los niños se relacionen con otros niños (ámbito social), sino que amplíen también sus relaciones dentro del ámbito familiar, pasando tiempo con los padres, hermanos, abuelos…
Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura del centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado. Las actividades extraescolares se realizarán fuera del horario lectivo, tendrán carácter voluntario para el alumnado y buscarán la implicación activa de toda la comunidad educativa.
Dichas actividades deben estar aprobadas por la Comisión de Actividades Extraescolares, en el seno del Consejo Escolar. Pueden ser organizadas y realizadas por Equipos de Ciclo, A.P.A.s, otras asociaciones y Ayuntamiento.
Cómo elegir la actividad extraescolar más adecuada a los hijos
Teatro, pintura, patinaje, tenis, idiomas, ballet ¿A qué actividad apuntamos nuestro hijo? La oferta de actividades extraescolares es cada día más variada, y elegir la más adecuada para nuestros hijos resulta cada vez más difícil. Hoy en día, las escuelas nos facilitan la elección. Muchas ya ofrecen una gran gama de actividades a la salida del cole, evitando así los molestos e incómodos desplazamientos.
Es muy importante que los padres sepan claramente el por qué están apuntando a su hijo a una actividad extraescolar. Es necesario que se pregunten si existe esta necesidad, si el niño está preparado o interesado, o si es apenas una forma de ocupar el tiempo de su hijo al salir de clase.
Muchos padres creen que las actividades fuera de clase ayudarán a su hijo a relacionarse mejor y a conocer nuevos compañeros, es decir, a sociabilizarse. Sin embargo, algunos psicólogos advierten que esta actividad no debe ser concebida como una obligación para los niños. Ellos también necesitan tiempo libre para estar en familia, con sus padres, o hermanos, también para jugar o no hacer nada. El niño que no está apuntado a actividades extraescolares no estará perdiendo el tiempo ni la oportunidad de prepararse para el futuro. Los niños tienen el derecho de decidir en qué empleará su tiempo libre.
Sobrecargar a los niños es riesgoso
La clave para determinar si estamos incluyendo demasiadas actividades en la agenda de nuestros hijos es averiguar si el niño realmente se está beneficiando de llevar un horario tan apretado. Y para ello hay que considerar tanto las consecuencias positivas que se derivan de la actividad en cuestión, como los efectos negativos.
Por ejemplo, todos sabemos cuáles son las múltiples ventajas del deporte: contribuye a la forma física, refuerza la autoestima, la camaradería y el espíritu de equipo. También contribuye al desarrollo de las habilidades sociales y enseña a manejar el éxito y el fracaso.
Son muchos los pedagogos que insisten en los beneficios de la vida en familia sobre las actividades extraescolares: está demostrado que el niño que pasa tiempo con sus padres es menos agresivo, tiene menos problemas en la escuela e incluso es menos propenso al uso de drogas.
Sin embargo, los expertos aconsejan apuntar a los niños en actividades si la alternativa es que el niño esté solo en casa: “en el centro donde imparto clases extraescolares de psicomotricidad vemos cómo muchos padres que salen de trabajar tarde matriculan a los niños en actividades para evitar que el niño esté solo. En este caso sí es positivo, aunque las clases se conviertan en una especie de guardería”.
Cómo organizar las actividades
- Limita las actividades a dos e intenta que una de ellas sea un deporte.
- Busca actividades que se puedan realizar una vez que el niño ha finalizado los deberes escolares para evitar que el cansancio comience a afectar su rendimiento en clase.
- Deja que el niño participe en la elección de las actividades, que sean realmente de su agrado.
- Asegúrate que la actividad deja al niño suficiente tiempo para hacer los deberes, disfrutar de sus amigos y de su familia.
- Elige actividades acordes con la personalidad del niño.
Reflexión personal
Después de llevar trabajando 3 años en un colegio como monitora de la Escuela Deportiva de Psicomotricidad, me planteo la pregunta que le da nombre a este artículo; Actividades Extraescolares: ¿interés o descanso?
Esta pregunta va lanzada a los adultos, a los padres de los niños que tengo en clase.
Como todos sabemos, todas las personas no somos iguales; no tenemos las mismas prioridades de las cosas. Cada persona es un mundo y ve las cosas de diferente manera.
Pienso que tenemos en nuestras manos la educación de unos niños que, por el momento, no pueden defenderse solos y necesitan tener personas en su entorno, tanto familiar como escolar, que les sirvan de referentes. Por lo mismo, ellos no eligen lo que se les presenta, es decir, la mayoría de los niños van a actividades extraescolares por gusto propio de sus padres, no porque a ellos les cause curiosidad o tengan interés por la misma.
También opino, por la experiencia que tengo y por lo que puedo observar de los padres de mis alumnos, que algunos de ellos apuntan a sus hijos a una actividad tras otra para tenerlos el máximo tiempo ocupados y estar ellos más tranquilos en casa. Esto puedo comprobarlo por el poco interés que muestran en mi actividad: por ejemplo, no muestran interés en conocer qué se trabaja realmente en mi clase, el comportamiento que tienen sus hijos, no quieren hablar conmigo sobre la evaluación que entrego de mis alumnos cuatrimestralmente, entre otras cosas. Esto hace que yo me haga esta pregunta; y no soy la única que opina así, ya que otros compañeros monitores opinan lo mismo. Pero bueno, también puedo decir que hay padres que se interesan muchísimo en estos aspectos, les gusta estar informados de todo lo que rodea a su hijo, y si comparo a unos padres con otros, me da mucho que pensar.
Por último, decir que es un poco fuerte el tema que he tratado, pero la realidad es así; hay que vivirlo día a día para darse cuenta de cómo van funcionando las cosas en esta vida.
Reflexión: No por el mero echo de que el niño deba relacionarse con otros, necesite asistir a actividades extraescolares; A veces sin darnos cuenta en casa favorecemos estas relaciones (ya sea entre los hermanos, un vecino...)
Los padres muchas veces no se plantean si apuntar a su hijo a una actividad extraescolar es bueno o no.
A veces el niño quiere realizar esa actividad, pero se encuentra saturado, y puede incluso descuidar un poco sus estudios.
Aun que también tenemos que tener en cuenta que la actividad física es buena para el niño, para su buen desarrollo, y mantenimiento físico.
Por lo tanto las actividades extraescolares no son malas siempre y cuando hayamos mirado los pros y contras de estas y si sabemos que nuestro hijo dispone del tiempo suficiente como para dedicarlo a estos ejercicios
jueves, 26 de mayo de 2011
Tema cuatro
Este es el enlace del proyecto educativo del colegio Ramón de Campoamor
http://www.colegiocampoamor.es/taxonomy/term/15/0
Este se encuentra en murcia y es el colegio Montepinar
http://www.colegiomontepinar.com/other/PEC.pdf
DOCUMENTOS INSTITUCIONALES:
Los Documentos Institucionales de un centro educativo se estructuran en tres grandes ámbitos:
-->Planificación educativa: se define a través del proyecto educativo de centro, que consta de un documento base y de una serie de subdocumentos en los que se desarrollan los siguientes contenidos:
1.-Concreciones del Currículo (antes Proyecto Curricular). Que a su vez consta de: Concreciones de carácter general del currículo y programaciones Didácticas.
--> Plan de Atención a la Diversidad (PAD), incluido el Plan de Compensatoria.
--> Plan de Tecnologías de la Información y las comunicaciones ( TIC).
--> Plan de Orientación y Acción Tutorial.
--> Plan de Convivencia (puede incluirse también dentro de las Normas de organización y funcionamiento).
--> Plan de Fomento de la Lectura (se recoge en las respectivas programaciones).
--> Medidas de atención educativa (actividades educativas para el alumnado que no recibe enseñanzas de Religión. Se recogen en el documento del PEC).
2.-Organización y funcionamiento del centro: se define en el reglamento de régimen interior, dentro del cual o como documento independiente debe aparecer el Paln de convivencia, que recogerá actividades educativas y normas de conducta de obligado cumplimiento.
3.-Gestión de recursos: se establece en el proyecto de gestión, que a su vez consta de los siguientes documentos
-->Presupuesto económico.
-->Cuenta de Gestión.
-->Rendición de cuentas.
Según su temporalización, los Documentos Institucionales se dividen en:
Documentos a largo y medio plazo:
Proyecto Educativo.
Reglamento de Régimen Interior.
Documentos a corto plazo:
Programación General Anual (PGA) y Memoria Anual.
Presupuesto económico y Rendición de cuentas.
La PGA concreta y desarrolla para un curso los documentos de largo o medio plazo. La Memoria Anual es un documento de evaluación que permite que decisiones de carácter anual puedan adquirir carácter de permanencia, o que acuerdos adoptados puedan ser revisados y evaluados e introduzcan modificaciones en los demás documentos institucionales.
Recogemos aquí también otro importante documento del centro, el Plan de evaluación.
miércoles, 25 de mayo de 2011
Texto de Miguel Ángel Santos Guerra
ORGANIZAR LA DIVERSIDAD:
Este texto nos quiere reflejar una sociedad en la que la educación es muy marcada, que la educación esta creada para un tipo de alumno al que nos tenemos que ajustar y sino tenemos los requisitos necesarios para amoldarnos a ese papel asignado se nos considera como desechos inservibles de la sociedad.
viernes, 20 de mayo de 2011
miércoles, 18 de mayo de 2011
Tema tres
Este tema se centra en la estructura interna del centro y su personal
El primer punto es la autonomía del centro y el desarrollo curricular; Donde destacan que el currículo se desarrolla y concreta en el proyecto educativo de centro y en las programaciones didácticas.
A demás el currículo incluye el real decreto de enseñanzas mínimas y los decretos.
Los centros tendrán autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar un proyecto educativo, un proyecto de gestión, así como las normas de organización y funcionamiento; Esto viene recogido en la LOE, artículo 120.2
Los ámbitos de autonomía de los centros educativos serán:
--> Ámbitos pedagógicos: Donde se recoge la vida del centro.
--> Ámbitos de la organización: Donde distinguiremos los centros públicos (con sus normas de organización y funcionamiento) y los centros privados (reglamentos y régimen de interior)
--> Ámbito de gestión: Donde distinguiremos los centros públicos (proyecto de gestión) y los centros privados (gestión económica y gestión de personal).
El proyecto educativo es el documento que contiene los principios y valores, las opciones preferentes y las líneas de actuación que tienen por finalidad orientar la acción educativa.
Las características que tiene son:
Ahora pondré un esquema realizado por mi de los órganos escolares:
El primer punto es la autonomía del centro y el desarrollo curricular; Donde destacan que el currículo se desarrolla y concreta en el proyecto educativo de centro y en las programaciones didácticas.
A demás el currículo incluye el real decreto de enseñanzas mínimas y los decretos.
Los centros tendrán autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar un proyecto educativo, un proyecto de gestión, así como las normas de organización y funcionamiento; Esto viene recogido en la LOE, artículo 120.2
Los ámbitos de autonomía de los centros educativos serán:
--> Ámbitos pedagógicos: Donde se recoge la vida del centro.
--> Ámbitos de la organización: Donde distinguiremos los centros públicos (con sus normas de organización y funcionamiento) y los centros privados (reglamentos y régimen de interior)
--> Ámbito de gestión: Donde distinguiremos los centros públicos (proyecto de gestión) y los centros privados (gestión económica y gestión de personal).
El proyecto educativo es el documento que contiene los principios y valores, las opciones preferentes y las líneas de actuación que tienen por finalidad orientar la acción educativa.
Las características que tiene son:
Principal documento institucional
Marco de referencia de las intencionalidades educativas y diseño de los propósitos
Posibilita la autonomía pedagógica del Centro
Adecua la acción y características de los alumnos, del Centro y del entorno
Orienta a los demás documentos institucionales
Permite la participación de la comunidad educativa.
Debe ser práctico en sus formulaciones y asequible en la consecución de los objetivos
Debe hacerse público.
Ahora pondré un esquema realizado por mi de los órganos escolares:
domingo, 10 de abril de 2011
martes, 29 de marzo de 2011
Cuando lo que debería pensar es en dejar Mejores Hijos para el Planeta."
Necesitamos comenzar YA!
Un hijo aprende del respeto y la honra dentro de casa,
donde recibe el ejemplo de su familia,
así aprende a vivir en su país, a convivir en sociedad
y se vuelve un adulto comprometido en todos los aspectos,
inclusive en respetar el planeta donde vive.
Necesitamos comenzar YA!
Un hijo aprende del respeto y la honra dentro de casa,
donde recibe el ejemplo de su familia,
así aprende a vivir en su país, a convivir en sociedad
y se vuelve un adulto comprometido en todos los aspectos,
inclusive en respetar el planeta donde vive.
"No se puede defender lo que no se ama y, no se puede amar lo que no se conoce".
miércoles, 16 de marzo de 2011
Primer tema
Primero hay que tener clara la diferencia entre organizar (lograr una finalidad) y organización (normas en función de determinados fines).
Por ejemplo cuando una maestra organiza su clase para conseguir que esta funcione correctamente; Para ello establecerá unas normas según lo que desee lograr, mediante una organización.
La Organización Escolar se basará en fundamentos epistemológicos; Estudiará los colegios, centros de formación del profesorado, centros para adultos...Y ordenará la gestión de los elementos temporales, materiales, personales y espaciales. El fin de la organización es favorecer los aprendizajes y proporcionar la educación.
El objeto radica en el estudio de los centro educativos y las escuelas en sus diversos componentes, elementos y estructuras.
Las características serán:
-Está formada por individuos: P.A.S (personal de administración y servicios: secretaria, conserjería...)
-Orientada a propiciar el desarrollo de la persona (fines) y a objetivos de tipo religioso, ideológico...
-Posee diferentes funciones según la sociedad o grupo social en que este enmarcado.
-Tiene que haber interacción entre elementos.
-Continuidad en el tiempo.
Según Antúnez (1993) los componentes son:
-Objetivos: Componente vital para que la organión tenga sentido
-Recursos: Materiales, personales y espaciales
-Estructura (Estabilidad): Funciones de comunicación entre los elementos
-Tecnología (conjunto de acciones): Programación, proyectos...
-Cultura
-Entorno: Dan características, matices a las distintas organizaciones
Teorías sobre la organización escolar:
- Teorías existencialistas (con dos movimientos opuestos)
- Teorías clásicas: Con una insistencia por producir
- Nuevas teorías (modelo de Elton Mayo)
jueves, 24 de febrero de 2011
A ella, la que inspiro mi camino
Nunca supe que quería enseñar, la verdad, siempre me imagine dibujando grandes cuadros o restaurando alguna obra...pero mi sueño se vio truncado en la selectividad de 2009-2010...
Os contare la historia desde el principio...
Desde infantil destacaba mi habilidad con los lápices de colores, en primaria con los pinceles y en la E.S.O fue cuando mi hada madrina (mi profesora de dibujo Concha) me ayudo a ver las cosas claras... Fue mi primer contacto de verdad con el arte de poder expresar lo que realmente sentía, ella me oriento, me ayudo y me apoyó. Me ofreció un puesto de trabajo si estudiaba bellas artes...
Cambié de instituto y perdí el contacto con ella; pero siempre la recordare con todo el cariño del mundo.
Al terminar el instituto y la selectividad llego la hora de la verdad, si unos números me concederían realizar mi sueño...
A las 6 de la mañana sonó el móvil (7 en la península) eran los resultados de la selectividad, y por suerte o desgracia mi sueño se vio trucado por unas décimas...
Pero no me iba a rendir aquí, tenía que lograr mi meta, aunque el camino fuera más largo...
Escogí magisterio para poder ser profesora de dibujo, y poder hacer lo que más me gusta dibujar a todas horas...
Mi hada madrina
Todo comenzó una tarde de enero de y todo terminó un mes de julio...Pero empezaré por el principio.
Mi sueño siempre ha sido pintar, ya sea un cuadro o dibujar algún monigote...En infantil mi varita mágica era un lápiz de madera que dibujaba lo que yo quisiera con sólo apoyarlo en la hoja, y por arte de magia se movía y dibujaba (más o menos) lo que yo quería. En primaria avance un poquito más y mi varita ya era mucho más sofisticada; Se componía de ceras, temperas, rotuladores...Pero...¿Qué es una varita mágica sin hada madrina, que te enseñe como funciona de verdad? Pues bien, pasaron los años y llegue al final de mi etapa de aprendizaje, la E.S.O y alli estaba ella...Me enseño que una varita no solo se compone de rotuladores o colores, se trata de lo que puedes trasmitir con ellos: El rojo transmite ira, el azul frío...
Ella me guió en un camino, que pensé que estaba iluminado, me enseñó los mejores secretos de como aprovechar lo que cada persona tiene de especial (en mi caso la pintura).
Desde ese día supe que yo también, quería ser algún día, la persona que pueda iluminar el camino de alguien, ayudarla a avanzar..y sobre todo, a través de lo que a mi me encanta, poder enseñar y transmitir ese amor por las cosas más simples.
Ella me enseñó que una clase no es algo aburrido, que una clase te puede trasportar a un mundo de ensueño, a un mundo mágico, del que aprender constantemente. Una fuente inagotable de recursos a nuestra disposición.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)